La devoció de Sant Genís dels Agudells pel Santuari de la Mare de Déu del Coll.

Nostra Senyora del Coll. Segle XVIII. Col·lecció Associació d’amics del monestir de sant Jeroni de la Vall d’Hebron.

Hem parlat en diverses ocasions de la processó que cada any feien els membres de la parròquia de Sant Genís dels Agudells vers el santuari de la Mare de Déu del Coll, motivada per la devoció que tenien per la imatge de la Mare de Déu que es custodiava al seu interior, la qual encara es conserva tot i que excessivament restaurada. Processó de la qual resten sengles testimonis gràfics, i que donen fe dels vincles històrics i religiosos existents en el transcurs del temps, entre els vilatans de Sant Genís i el santuari del Coll.


El que no sabem amb certesa és a quin moment històric es remunta aquesta tradició, però el fet de ser una marededeu trobada, em fa pensar que aquest costum d’acostar-se a aquest santuari de Nostra Senyora del Coll, s’ha de remuntar a molt de temps enrere, en ple període medieval.


M’ha semblat d’interès, com un apunt per interpretar aquesta devoció, la descripció que en fa el frare dominic Narcís Camós, a la seva coneguda obra El Jardin de Maria plantado en el Principado de Cataluña. Obra editada a Barcelona l’any 1657.


Narcís Camós en el llibre II de la seva obra dedicada a les imatges de les marededeus trobades, parla en el Capítol IX de les que es veneren dins del bisbat de Barcelona. Entre elles la marededeu del Santuari del Coll. La història de la troballa d’aquesta imatge de la marededeu la descriu Narcís Camós de la manera següent:

                                                                                 CAPITULO IX

De la imagen de Nuestra Señora del Coll 

Una hora de camino de la Ciudad de Barcelona a la parte de septentrión, se venera con grande devoción una imagen de Nuestra Señora Santísima, con titulo del Coll, y esto por estar su capilla en un collado llamado en tiempos pasados el collado de Font Rubia, y así hoy se llama comunmente del Coll.


Hallóse esta santa imagen, según tradición antigua1 y que se canta en sus gozos, en una fuente que dista un trecho de pistola de su casa, la cual es muy honda y tiene muy linda agua, y aunque es verdad que no se sabe por menudo como y de que manera se halló, sábese todavía haberlo sido, por lo que (además de la tradición dicha) lo atestigua una capillita que hay cerca de dicha fuente, en la que estuvo miucho tiempo la santa imagen después de hallada, donde era ya muy frecuentada de los fieles.


Aumentó de aquí tanto su devoción, que se le edificó capilla ( habrá sin duda centenenares de años), donde hoy està, hacia la parte de poniente, la cual es harto grande y con tres naves, aunque no muy alta en su edificio. Tiene en todas tres naves retablo, y en el del medio, la santa imagen, la cual es de madera y està sentada, la basquiña es colorada y el manto Dorado, el cul desde las espaldas se le junta en el pecho, lleva toca en la cabeza, que le llega a las espaldas. Tiene los pies agudos y la mano fderecha larga. Es pintada de nuevo en la cara, la cual tiene larga y està como admirada mirando lejos. Tiene de alto tres palmos y poco mas de un cuarto. El Jesús tiene sentado en la rodilla izquierda, el cual lleva vestido Dorado y tiene los pies desnudos; da la bendición con la mano derecha y en la izquierda tiene un libro abierto sobre la rodilla. Hácese su fiesta mayor el día de la Anunciación. Tiene muchas dádivas de oro, plata, seda y otras cosas ofrecidas de sus devotos. Visitanla con procesiones todos los años de San Andrés de Palomar y de San Martín, en las fiestas de Pascua de Flores. De la Ciudad de Barcelona, suben los de la calle de Tapinería y Tallers, que tienen allí la cogfradía; estos el martes de Pentecostés, con una imagen de Cristo que traen y con cuatro clérigos, y aquellos, el día del apòstol San Pedro u otro día cerca de él. Además de esto suben también los ganapanes con un cirio grande y con procesión el último día de Pascua de Flores y hacen celebrar una misa todas las fiestas de Nuestra Señora2 .


Está sujeta inmediatamente esta capilla o rural Iglesia (que así la llama el Breve Apostólico) a la Sede Apostólica, es priorato de la Orden de San Benito, unida y agregada a la sacrosanta Iglesia de San Juan de Letrán, lo cual procuro Jerónimo Pablo Gargés, comendador perpetuo de este priorato, por lo cual goza de los privilegios, gracias, indulgencias, facultades, concesiones e indultos que tiene aquella, y dicho prior tiene facultad de fundar beneficiós curados y no curados, prioratos, capellanías, Iglesias, oratorios, hospitales, cofradías y hermandades. Además de esto, se puede celebrar en ella en tiempo de entredicho con las puertas abiertas. Como consta en el Breve Apostólico de su agregación, dado en Roma en la Iglesia de San Juan de Letrán, a los 8 de julio del año 1595, año IV del pontificado de Clemente VIII.

  1. MAREDEDEUS TROBADES. Aquest costum es va popularitzar a partir de finals del segle XII. Aparentment la justificació llegendària passava per ser la recuperació de imatges de la marededeu ocultades com a conseqüència de la invasió musulmana, La realitat era una altra, en ser la majoria de les imatges trobades romàniques, coincidents en el temps amb l’exaltació de la marededeu per l’església catòlica com a reina, motiu pel qual se la coronava. Popularitat que es va expandir per tot l’occident cristià, arribant a Catalunya a través de França a finals del segle XII ↩︎
  2. BRASÓ I VAQUÉS, Miquel.  Visió retrospectiva de Sant Genís del Agudells. Vol 5.  Barcelona Divulgación Histórica. Editorial Aymá.  Barcelona  1948: Mitjançant el segle XIX, el dilluns de Pasqua es feia des d’antic una processó, la qual sortia de Sant Genís i feia cap vers l’ermita de Sant Cebrià i Santa Justina. Acompanyaven aquesta processó entre d’altres, les conegudes pelegrines, amb els seus vestits plens de les petxines de Sant Jaume…el diumenge següent, era costum portar en processó la imatge de Santa Madrona, des de la parròquia de Sant Genís fins al santuari de Nostra Senyora del Coll. En aquesta processó, com a la del dilluns de Pasqua, hi concorrien també les pelegrines que havien anat a Sant Cebrià i Santa Justina… ↩︎

Lluís Jordà i Roselló


Publicada

a